Ortografía



La Ortografía es una disciplina lingüística que dicta el conjunto de normas reguladoras de la correcta escritura de una lengua. Su objetivo es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de la misma.

En el 2011 se publicó la más reciente Ortografía de la lengua española y es nuestro interés que se conozcan los cambios que trajo esta nueva versión revisada y aumentada. El esbozo que se presentará a continuación solo presenta algunos de los cambios para propósitos, como se ha mencionado anteriormente, de que el estudiante de los cursos básicos de español los pueda incorporar a su redacción, sin embargo, es aconsejable que se consulte la fuente mencionada para que se tenga una visión más completa y explicada de los cambios aquí expuestos.

Los elementos que componen el sistema ortográfico son:

Para que mejores todavía más tu ortografía o cuando tengas dudas sobre alguna palabra, puedes consultar el Diccionario de la Real Academia Española.®


Signos de puntuación

Ejercicio sobre signos de puntuación

El punto - indica pausa. Se escribe siempre sin separación del elemento que lo precede y separado por un espacio del elemento que lo sigue.

Existen tres clases de puntos:

Nunca se escribe un punto luego de los títulos o subtítulos de cualquier obra cuando aparecen aislados. El punto se utiliza además después de las abreviaturas (Sr., Dra.)

Los dos puntos ( : ) se utilizan antes de una cita textual, antes de una enumeración y después del saludo de una carta.

La coma ( , ) se utiliza para separar elementos análogos de una serie, para separar el vocativo dentro de la oración, para separar frases intercaladas o sustantivos en aposición; también cuando se altera el orden lógico de la oración y para separar frases como: sin embargo, no obstante, es decir, etc.

El punto y coma ( ; ) se utiliza para separar series y enumeraciones complejas en cuyos componentes se ha utilizado la coma y para separar oraciones relacionadas por una conjunción adversativa (ej. Pero)

Los puntos suspensivos ( ... ) se utilizan para dejar inconclusa una frase o cuando se quiere suprimir la palabra etcétera.

El paréntesis (  ) se utiliza para incluir notas o aclaraciones en las oraciones y para enmarcar fechas de acontecimientos históricos.

Interrogación y admiración ( ¿? )( ¡ ! ) se usan cuando las oraciones son interrogativas o exclamativas. En las oraciones interrogativas indirectas no se usan estos signos. Se colocan al principio y al final de una oración.

La diéresis ( ¨ ) se coloca sobre la ü de las sílabas -gue y -gui para indicar que esta letra debe pronunciarse.

Las comillas ( " " ) se utilizan para destacar una cita textual o una frase; además se utilizan para realzar ciertas palabras por su sentido particular.

El guion ( - ) su función es separar. Existen dos clases de guion: mayor y menor. El mayor separa elementos intercalados en la oración y también se emplea en los diálogos. El menor indica al final de un renglón que la palabra no ha terminado.

División silábica

Llamamos sílaba a la letra o conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz y entre las cuales debe haber por lo menos una vocal. Las palabras pueden clasificarse por el número de sílabas en MONOSÍLABOS, BISÍLABOS, TRISÍLABOS y POLISÍLABOS.

Los monosílabos son palabras de una sola sílaba:
pan, té, mal, yo , sol, pie, cien, rey, vid...

Los bisílabos son las palabras compuestas de dos sílabas:
car-tel, rei-na, vi-no, pa-ís, lá-piz...

Los trisílabos están formados por tres sílabas:
án-fo-ra, ca-ba-llo, a-le-gre, au-sen-cia...

Los polisílabos son todas las palabras que constan de más de tres sílabas:
A-mé-ri-ca, an-te-di-lu-via-no, pa-ra-le-lo, re-ci-bi-mien-to...

Nunca se debe cortar una sílaba para dividir una palabra al final de una línea en la escritura.

Diptongo

Se llama diptongo al conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

  1. Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Así pues, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie , io, ua, ue, uo.
    Ejemplos: aire, causa, peine, bou, oigo, cuajo, fuente, cuota.
  2. Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu.
    Ejemplos: huida, diurético.

Triptongo

Se llama triptongo al conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma emisión de voz. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
Ejemplos: buey, Paragüay, miau.

Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Se forma un hiato de la siguiente forma:

  1. Combinación de dos vocales iguales.
    Ejemplos:
    • Saavedra
    • Coordinador
    • Zoológico
  2. Vocal abierta + vocal abierta.
    Ejemplos:
    • ca-en
    • te-a-tro
  3. Vocal abierta sin acento + vocal cerrada con acento o viceversa. Estos hiatos constituyen excepciones a las reglas de acentuación de palabras.
    Ejemplos:
    • dí-a
    • re-ú-nen
    • ha-bí-a
    • ba-úl
Acentuación

Ejercicios de escoger la palabra correcta e
identificar en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Se denomina acento prosódico (o de intensidad) a la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Esta mayor intensidad suele coincidir con una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; las sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae.
Por ejemplo: pálpito / palpito / palpitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico llamado también tilde (´), signo que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica ateniéndose a reglas bien establecidas.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica las palabras se clasifican en cuatro clases:

  1. Agudas, son las palabras polisílabas en las cuales el acento recae en la última sílaba.
    Ejemplos: reloj, balón, lleváis, Madrid, sideral.
  2. Llanas o graves, son las palabras en las cuales el acento recae en la penúltima sílaba.
    Ejemplos: útil, palmera, recelo, aspa, cárcel.
  3. Esdrújulas, son las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
    Ejemplos: sílaba, tráfico, esdrújula.
  4. Sobresdrújulas, son las palabras cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima.
    Ejemplos: lléveselo, ofrézcaselo.

Reglas generales de acentuación gráfica

Las palabras agudas llevan acento ortográfico o tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Ejemplos: café, sofá, camión, revés.

Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras llanas o graves llevan acento ortográfico cuando no terminan ni en -n ni en -s ni en vocal. Ejemplos: mártir, césped, árbol.

Sin embargo, cuando las palabras llanas terminan en -s precedida de consonante, sí llevan tilde. Ejemplos: fórceps, bíceps.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: párrafo, espléndido, acostúmbreselo.

Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo se acentúan ortográficamente cuando así lo exigen las reglas generales para la acentuación. de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Con respecto a la colocación de la tilde en los diptongos las normas son las siguientes:

  1. En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u), la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
    Ejemplos: adiós, después, también, cáustico, murciélago.
  2. En los diptongos formados por cocales cerradas, el acento ortográfico se coloca sobre al segunda vocal.
    Ejemplos: lingüístico, cuídate.

Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan ortográficamente cuando así lo exigen las reglas generales para la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
Ejemplos: espiáis, apacigüéis. Con respecto a la colocación de la tilde, en los triptongos debe ir siempre sobre la vocal abierta: averiguáis, renunciéis.

Acentuación gráfica de los monosílabos

Por regla general los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no se acentúan ortográficamente salvo en el caso de aquéllos que cumplen una doble función gramatical en los cuales el acento (llamado diacrítico) se usa con fines de diferenciación.

Tilde diacrítica en los monosílabos

Monosílabo Función Ejemplo Monosílabo Función Ejemplo
verbo Que le dé satisfacciones. de preposición Puente de piedra.
él pronombre Él nunca miente. el artículo Selló el documento.
más adverbio Pidió más. mas conjunción Llamó más no lo oyeron.
pronombre Es para mí. mi adj. posesivo Mi casa es tuya.
      mi sustantivo El mi sonó desafinado.
verbo Sé indulgente. se pronombre Se quedó pensando.
pronombre Volvió en sí. si conjunción Iré si puedo.
adverbio Esta vez sí lo habían invitado. si sustantivo Una composición en si bemol.
sustantivo ¿Quieres una taza de té? te pronombre Te vi al salir del teatro.
pronombre Tú no sabes lo que dices. tu adj. posesivo Mejor quédate en tu casa.

Atención:

No llevan acento ortográfico el pronombre personal ti (lo hice para ti).
Las formas verbales fue, fui, vio y dio.

Cambios en la acentuación gráfica de los demostrativos

Anteriormente, los demostrativos este, ese, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, llevaban acento diacrítico cuando cumplían la función de pronombres. Sin embargo, La Nueva Ortografía de la lengua española (2010) indica que no es necesario establecer dicha diferencia por lo que no será necesario acentuarlos.

Las formas neutras esto, eso y aquello, no llevan nunca acento porque son siempre pronombres.

Acentuación gráfica de los interrogativos y exclamativos

Cuando transmiten un sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan acento ortográfico. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas.

Ejemplos:

También llevan tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.

Ejemplos:

Otros casos de tilde diacrítica

El caso de la palabra solo

Anteriormente la palabra solo llevaba acento ortográfico cuando era adverbio, o sea cuando significaba "solamente" mientras que cuando era adjetivo no llevaba acento. Sin embargo, La Nueva Ortografía indica que ya no es necesaria dicha distinción, o en otras palabras, la palabra solo no llevará nunca acento.

(aun / aún)
Lleva acento ortográfico cuando significa "todavía".

Ejemplo:

No lo lleva cuando significa "hasta" o "incluso" (o "siquiera" con negación) o cuando forma parte de la locución conjuntiva "aun cuando".

Ejemplos:

Acentuación de palabras compuestas

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabras a efectos de la acentuación gráfica, y por lo tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, independientemente de cómo se acentúen por separado los vocablos que las forman.

Ejemplos:

Adverbios en -mente

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de las palabras compuestas. Al llevar dos acentos fónicos, uno en el adjetivo y otro en el elemento -mente, el adverbio conserva la tilde en el lugar en que la llevaba el adjetivo.

Ejemplos: cortésmente, hábilmente, plácidamente, soberanamente.

Palabras compuestas con guion

En los compuestos formados por dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.

Ejemplos: palestino-israelí, histórico-artístico.

Formas verbales con pronombres enclíticos

Llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.

Ejemplos: ponlos, pidiole, estate (palabras llanas terminadas en vocal)
mírame, antojábasele, habiéndosenos (esdrújulas y sobresdrújulas)

Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también las normas generales de acentuación.

Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo.

Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español.

Ejemplos: currículum, accésit.

Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no existe en el idioma al que pertenecen.

Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.

En el caso de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas a su pronunciación y escritura llevarán tilde cuando lo exijan las reglas de acentuación del español.

Ejemplos: búnker, fútbol, suéter, París, Támesis.

Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas de acentuación dadas.

Ejemplos: África, PERÚ.

Letras mayúsculas

Se escriben con Mayúscula:

Se escriben con minúscula:
Letras confusas

Ejercicio sobre el uso de la b y v

Reglas de la "b"

Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones: Vizcaya, vizconde, avocar, avutarda

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones: vea, veas, veamos, vean, viento, vientre, Viena, venerar, Venezuela y Venecia.

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones: hervir, servir, vivir y precaver

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda, cogitabumdo, abundo, errabundo, tremebundo, furibundo, nauseabundo.

Excepciones: movilidad, civilidad

Se escriben con letra "b" las palabras que empiecen con "bar", "bor", "bon", "bus", "bur".
Ej.: buscar, bárbaro, bonito, botella, bofetada.

Las palabras que lleven el sonido b antes de otra consonante, como en las combinaciones "br", "bl" y "bs".
Ej.: brisa, mueble, absolutismo, cobre.

Reglas de la "v"

Se escriben con "v" los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones: Los pretéritos imperfectos de indicativo (Ver reglas de la "b").

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones: probar, probable, probeta

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones: ébano, ebanista, ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

Excepciones: lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, árabe, sílaba

Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

Excepciones: víbora, desherbar, exacerbar

Todos los verbos que terminan en servar, sin excepción.
Ej.: reservar, observar, conservar.

Las palabras que tienen terminación viro, vira, ívoro, ívora.
Ej.: Elvira, triunviro, carnívoro, herbívoro.

Después de b, d y n.
Ej.: advenedizo, obvención, obvio, convertir

Palabras homófonas de la "b" y "v"

baca - de autovaca - animalbacilo - bacteriavacilo - de vacilar
bale - de balarvale - de valercabe - de caber o preposicióncave - de cavar
cabo - extremo, de mar o militarcavo - de cavarbienes - riquezasvienes - de venir
bello - hermosovello - pelo suavecombino - de combinarconvino - de convenir
grabar - fijargravar - tributarhierba - plantahierva - de hervir
rebelarse - sublevarserevelar - descubrirtubo - cilindrotuvo - de tener
basta - de bastar, toscavasta - extensabasar - fundamentarvasar - estante
sabia - cultasavia - de plantanabal - de nabonaval - de nave
barón - noblevarón - hombrebota - calzadovota - de votar
botar - saltarvotar - dar el votobote - embarcaciónvote - de votar

Uso de la c, s y z

Ejercicio sobre el uso de la c, s y z

Reglas de la "c"

Se escribe con "c" las palabras que terminan en cia, cie, cio, ción, cción.
Ej.: Lucía, corrección, perfección, tercio, penalización.

Se escribe "c" en las combinaciones sc y xc.
Ej.: trescientos, piscina, excepto, excélsior, disciplina, excelente.

Se escribe con "s" las palabras con terminación oso, osa, ista.
Ej.: goloso, despista, babosa.

Se escriben con s los diminutivos sita y sito
Ej.: mesita, pesito, masita.

Se escriben con z las palabras con terminación anza, eza, azo, zuelo, zuela.
Ej.: Carranza, rareza, tipazo, jovenzuelo, cazuela

Se escribe "z" al final de palabra cuando hace su plural en "-ces".
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).

Hay que recordar que toda regla tiene excepciones y que la lectura es la mejor herramienta para su comprensión.

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
bracero: jornalero, peón.
brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
cebo: comida para animales; engaño para atraer.
sebo: grasa sólida de los animales.
cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar: cortar la hierba o las mieses.
cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.
senador: persona que pertenece al senado.
cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar: cortar con la sierra.
cesión: renuncia, traspaso, entrega.
sesión: reunión.
ciervo: animal rumiante.
siervo: servidor, esclavo.
cima: la parte más alta de una montaña.
sima: cavidad muy profunda en la tierra.
cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.
coser: unir con hilo.
vocear: dar voces.
vosear: usar "vos" en lugar de "tú".



Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar: dar abrazos.
abrasar: quemar.
azar: casualidad, suerte.
asar: cocinar un alimento al fuego.
bazar: tienda, establecimiento.
basar: asentar sobre una base.
caza: acción de cazar.
casa: vivienda, domicilio.
cazo: recipiente usado en la cocina.
caso: suceso, acontecimiento.
maza: herramienta para golpear.
masa: mezcla; conjunto, multitud.
pozo: hoyo en la tierra.
poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.
zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas.
sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.
taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.
tasa: acción de poner precio a algo.
zeta: la última letra.
seta: planta del bosque sin clorofila.

Sonidos de la "g"

Ejercicio sobre el uso de la g y j

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.

La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.

Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüísta.

La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Reglas de la "g"

Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Excepciones: Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

Excepciones: injertar, injerto, canjear, canje, extranjero, monje, tarjeta

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones: crujir tejer

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones: bujía, lejía, herejía, paradójico

Reglas de uso de la "h"

Se escribe con "h" las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones:
De hueso: osario, óseo, osamenta, osificar, osudo
De huevo: ovario, óvulo, ovoide, oval, ovíparo
De hueco: oquedad
De huérfano: orfandad, orfanato

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones: ermita, ermitaño, Olga

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.

Reglas de la "j"

Se escriben con "j" todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo.

Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de otras que lleven "j".
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta.

Las palabras que empiezan por "aje", "eje".
Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio.

Excepciones: agenciar, agencia, agente, agenda

Las formas de los verbos terminados en "-jear".
Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear.

Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera".
Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.

Excepciones: ambages, protege, ligero, flamígero

Reglas de la "ll"

Se escriben con "ll" las palabras terminadas en "-illo", "-illa".
Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla.

Las palabras que empiezan por "fa", "fo", "fu".
Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero.

Palabras homófonas de la "ll" y "y"

arrollo - de arrollararroyo - río pequeñoayes - quejidoshalles - de hallar
bolla - bolloboya - cuerpo flotantebollero - hace bollosboyero - lleva bueyes
callado - de callarcayado - bastóncalló - de callarcayó - de caer
desmallar - de malla (red)desmayar - desfallecergallo - ave, pezgayo - alegre
hollo - de hollarhoyo - agujerohulla - carbónhuya - de huir
mallar - hacer mallamayar - maullarmolla - de carneMoya - apellido
olla - vasijaholla - hoyoollera - de ollaoyera - de oír
pollo - avepoyo - bancopulla - frase ofensivapuya - de vaquero
rallar - desmenuzarrayar - hacer rayasllanta - de ruedayanta - come
llanto - lloroyanto - comovalla - cercadovaya - de ir

Reglas de la "y"

Se escribe "y" al principio de palabra cuando va seguida de vocal.
Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones: jerséis, guirigáis

La conjunción copulativa "y".
Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

Reglas de la "x"

Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Excepciones: espliego

Otras palabras con "x"

textotextilléxicosintaxisoxígeno
óxidopróximoboxeonexosexo
taxitóraxauxilioasfixiaaxioma
filoxeraflexibleconexiónortodoxoluxación
laxantemaxilarmáximopretextarsaxofón
sexagenariosexagesimaltaxativoexamenéxito
Subir